Pasan conectados la mayor parte del tiempo y dedican menos energía a salir con amigos, dormir o leer. Así son muchos de los jóvenes y adolescentes nacidos después de 1995.

La “iGen” es una generación más hogareña, más inmadura y más propensa a problemas de salud mental.

Esa es la descripción que hace Jean Twenge, profesora de psicología de la Universidad de San Diego, Estados Unidos, para describir a los jóvenes y adolescentes nacidos después de 1995. Esta generación es el resultado de la combinación de teléfonos inteligentes y redes sociales.

Twenge acaba de publicar su libro iGen: por qué los chicos superconectados están creciendo menos rebeldes, más tolerantes, menos felices y completamente no preparados para la adultez. Ella se basó en los resultados de en una estudio con 11 millones de jóvenes estadounidenses y entrevistas a profundidad.

Este es un extracto de la visión de la piscóloga sobre esta población.

– ¿Qué es la generación iGen?

– Es la primer generación que habrá vivido toda su adolescencia en la era de los teléfonos inteligentes, y esto tiene muchas consecuencias en la vida de los adolescentes.

«Ellos pasan su tiempo libre de manera esencialmente distinta de las generaciones anteriores. Pasan mucho más tiempo en Internet, en redes sociales, jugando videojuegos, mirando videos, y dedican mucho menos tiempo a hacer actividades alejados de la pantalla como leer, dormir o ver a sus amigos. Crecen más lentamente: a los 18 años tienden menos a tener una licencia de conducir, un trabajo, citas amorosas, beber alcohol, salir sin sus padres.

«Esta tendencia ya había comenzado antes, a finales de la década de 1990, con los ‘millennials’, y aunque la tecnología no lo explica todo, el teléfono inteligente parece haber acelerado algunas tendencias en los últimos años, probablemente porque como los adolescentes pueden comunicarse con sus amigos quedándose en casa, no sienten la necesidad de tener un permiso de conducir o salir solos.

“Así que la iGen es probablemente la generación más segura de la historia y a los adolescentes les encanta esa idea. Pero también sienten que les falta algo y que estar conectado a su teléfono todo el tiempo puede no ser la mejor manera de vivir. Además, detestan, cuando hablan con un amigo, que este mire constantemente su teléfono”.

– Usted ha investigado el comportamiento y la salud de millones de adolescentes. ¿Qué ha observado?

– Cuando estudiamos los cambios generacionales en períodos largos, vemos que tardan más tiempo en ser visibles, por ejemplo, una o dos décadas. Pero a partir de 2011/2012, comencé a ver cambios más repentinos, como grandes incrementos en la cantidad de adolescentes que dijeron sentirse solos o excluidos o que creían que no podían hacer nada bien, que su vida no servía para nada, todos síntomas clásicos de depresión.

«Los síntomas depresivos han aumentado 60% en solo cinco años, con índices de autolesiones, que se han duplicado o incluso triplicado en las niñas, y de suicidio de adolescentes que se han duplicado en pocos años.

www.nacion.com

112 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí