Tras la firma del T-MEC, organismos como la American Chamber of Commerce, la Concamin, la Asociación Nacional de la Industria Química y el Consejo Coordinador Empresarial reconocieron al equipo negociador mexicano.

La iniciativa privada celebró la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Organismos como la American Chamber of Commerce, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) emitieron su reconocimiento al equipo negociador mexicano y previeron que el acuerdo comercial incentivará el flujo de inversiones a México y hará de Norteamérica una de las regiones más competitivas.

El CCE, presidido por Juan Pablo Castañón, espera que el T-MEC genere un crecimiento de 30 o 35 por ciento en el comercio de la región.

“El comercio entre México, Estados Unidos y Canadá se ha quintuplicado con los esfuerzos del primer tratado (TLCAN), bien podríamos aspirar a un crecimiento de 30, 35 por ciento (con el T-MEC) si generamos la infraestructura en el sur- sureste del país y continuamos la tranquilidad de las inversiones en el centro, en el Bajío y en el norte”, dijo Castañón en conferencia telefónica con medios desde Argentina.

El optimismo fue compartido por otros organismos.

“Celebramos la firma del T-MEC como un paso fundamental para garantizar el flujo de inversión de Norteamérica, consolidando a la región como una de las más competitivas del mundo”, aseveró la American Chamber, cámara binacional que agrupa a mil 450 empresas.

El CCE aseguró que para lograr el crecimiento de 30 por ciento previsto en el comercio regional, la firma del acuerdo deberá ser acompañada de una nueva política industrial.

“Esto debe ser complementado, insisto, con infraestructura, con seguridad, con capacitación para tener talento dentro de las empresas”, señaló Castañón.

Por otra parte, Francisco Cervantes, presidente de la Concamin, también se pronunció en dicho sentido.

“Es tiempo de hacer un balance autocrítico que nos permita establecer las condiciones indispensables para definir una estrategia de desarrollo incluyente, plural y con capacidad para responder a los desafíos acumulados y a los retos del futuro. Necesitamos una política industrial globalmente productiva, competitiva e incluyente”, expuso el líder de los industriales en un comunicado.

El paso siguiente, y de los más importantes, coincidieron los empresarios, será la ratificación del acuerdo por los congresos de los tres países.

Fuente: www.elfinanciero.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí