La división

527

Por: Mario Vargas Suárez

El título no es nada de matemáticas u operaciones aritméticas, más bien se refiere a uno de los temas aprendidos en la escuela mexicana. Recuerda aquello de que vivimos en una democracia, gracias a la existencia de Poderes: Ejecutivo (presidente); Legislativo (senadores y diputados); y Judicial (jueces y magistrados) que suponen un equilibrio de poder.

Dicen los que presumen de saber que el poder es la ausencia de un poder supremo, único, que no pueda imponer su voluntad individual. Aprendimos que los legisladores hacen las leyes… en otras palabras delimitan la conducta pública de los ciudadanos y gobernantes.

Ese marco legal es dado a conocer por el Ejecutivo quién además supervisa que las conductas ciudadanas cumplan con lo que mandatan los ordenamientos y, en su caso consigna o remite al Poder Judicial a quienes incumplen. Además de sancionar ese tipo de conducta, resuelve todo tipo de controversias surgidas entre leyes vigentes.

En la Cuarta Transformación parece una constante el no acatar del todo las leyes que existen y lo peor es el incumplimiento de las resoluciones que emiten jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación.

Ejemplos hay muchos, baste a manera de ejemplo, el del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que se conforma por consejeros nombrados por el Senado de la República, a propuesta del Ejecutivo federal… pero desde hace varios meses el pleno no puede sesionar porque de los siete consejeros, no han sido nombrados tres.

El problema es que ya la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que los Senadores tienen días de plazo para hacer los nombramientos y mientras el Pleno del Consejo del INAI podrá sesionar y resolver con los consejeros vigentes y en caso de empates el presidente tendrá el ‘voto de calidad’.

Oro ejemplo que podemos citar es el muy controvertido tema sobre los Libros de Texto Gratuito donde una juez ordenó a la titular de Educación Pública, Leticia Ramírez, informe sobre el proceso para elaborar estos auxiliares didácticos… ordenen desde mayo pasado y la SEP ha incumplido, pese a las reiteradas notificaciones judiciales.

En la idea de cambiar de tema, permítame recordar la otra ‘rebeldía’ a los dictámenes judiciales sobre la suspensión de la construcción de tramos de vías para el Tren Maya, debido a que no se justificaron el uso de suelo, permisos y estudios de impacto ambiental. Para el caso, se ha repetido la misma conducta irrespetuosa a las determinaciones judiciales.

Los ejemplos citados cuentan con la fundamentación teórica, desde el punto de vista jurídico los dictámenes. Lo que no está claro es la justificación práctica para la omisión de los involucrados en cada uno.

LOS VECINOS EXIGEN 50 %

Quizá el origen del pleito entre el exgobernador tamaulipeco y el presidente López fue la petición que hizo García Cabeza de Vaca para que la federación devolviera a este estado norteño por lo menos 40 centavos de cada peso que se paga a la Hacienda Pública.

La sorpresa es que ahora los vecinos de Nuevo León, en voz de su gobernador, Samuel García, está pidiendo a la Federación no el 40, sino el 50 % de la recaudación de impuestos entre la ciudadanía neolonés y su pujante industria.

El gobernador de N. L. llamó a los precandidatos presidenciales para retomar el tema del Pacto Fiscal en los encuentros con la ciudadanía, con los grupos empresariales y sociales del país.

García Sepúlveda afirmó “Los estados no pueden estar a merced de los tiempos políticos para exigir la justicia fiscal… debe haber un trato justo, Nuevo León recibiría 157 mil 280 millones de pesos, 113 mil millones más de lo que se recibe actualmente… Las leyes deben estar pensadas para largo plazo… justicia es el concepto, justicia fiscal sin importar quién sea el presidente o el gobernador… se debe tener siempre incentivos a la prosperidad de los Estados».

Al de Reynosa Francisco Javier García Cabeza de Vaca le fue como en feria y hasta pretendieron desaforarlo incluso con auxilio de algunos coterráneos, por lo que no estaría vana la recomendación sobre aquello de “Cuando veas las barbas de tu vecino cortar… pon las tuyas a remojar”.

Cierro. ¿Alguien sabe cuál pudiera ser la cura para Reynosa? Estados Unidos sigue alertando a su población para que evite viajar a esta entidad y algunas otras del país, como Colima, Michoacán, Veracruz, Guerrero, etc. y no señala ni un solo estado mexicano como seguro. Desde luego influye en los gringos, pero también en el turismo nacional que prefiere vacacionar en el extranjero.